LA MEMORIA COLECTIVA COMO CAMPO DE DISPUTA
Resumo
La mayor parte de los Organismos de Derechos Humanos argentinos surgieron durante la última dictadura militar, cómo órganos de denuncia a las violaciones cometidas por el gobierno, y de apoyo a familiares y víctimas. En democracia, los Organismos se dedicaron a luchar por la memoria, la verdad y la justicia, una lucha que todavía continúa. La actividad de las Asociaciones de Madres y Abuelas de Plaza de Mayo contó con el compromiso de intelectuales y artistas en acciones de memoria diferenciadas según los períodos de dictadura, gobiernos neoliberales o populares. A través de esas acciones, delinearon un discurso social sobre la memoria colectiva en disputa con el negacionismo y la censura de los medios de comunicación.
Palavras-chave
MEMORIA, DICTADURA, DISCURSO, DERECHOS HUMANOS, MADRES Y ABUELAS DE LA PLAZA DE MAYO