García Canclini como editor extraño

ficción, metaficción y autoficción en función de una crítica del mercado editorial

Autores/as

  • Alfredo Lèal Universidad Nacional Autónoma de México

DOI:

https://doi.org/10.55738/alaic.v23i47.1198

Palabras clave:

edición latinoamericana, mercado editorial, estudios culturales, autoficción

Resumen

Conocido, sobre todo, por su reelaboración del concepto de hibridez para el estudio de las producciones culturales latinoamericanas, la obra del antropólogo argentino Néstor García Canclini, exiliado en México a causa de la última dictadura militar, no estaría completa si olvidáramos considerar la labor que realizó, diseñando estrategias, recuperando textos y reuniendo a autorxs en cuadernos y series —siendo la más importante la Serie Culturas, de Gedisa—, en su faceta de editor. Dicho trabajo bien pudo haber pasado inadvertido a no ser porque, a inicios del siglo XXI, García Canclini daría un giro a su escritura, recuperando un estilo autoficcional al que fue muy próximo en sus años de formación en Paris-X, donde Paul Ricœur dirige su tesis doctoral. Con base en dos textos clave para entender el modo en que García Canclini se autorepresenta —“Desencuentros entre un antropólogo latinoamericano, un sociólogo europeo y una especialista en estudios culturales estadounidense” (1999) y  “Lectores póstumos” (2018)—, este trabajo estudio el texto “Por qué existe literatura y no más bien nada” (2014) como manifiesto de la poética de editor de Canclini.

Publicado

11.02.2025

Cómo citar

LÈAL, A. García Canclini como editor extraño: ficción, metaficción y autoficción en función de una crítica del mercado editorial. Revista Latinoamericana de Ciencias de la Comunicación, [S. l.], v. 23, n. 47, 2025. DOI: 10.55738/alaic.v23i47.1198. Disponível em: https://revista.pubalaic.org/index.php/alaic/article/view/1198. Acesso em: 22 feb. 2025.